José A. Navarro
SiguiendoDejar de seguir


0 536      

Datos de contacto y descripción


Tel:
Fax:
Móvil:
Plaza Duquesa de Parcent 3,
29400 Ronda, Málaga, España
Sitio Web:

La Iglesia de Santa María la Mayor de Ronda fue elevada a la categoría de colegiata por el rey Fernando el Católico, se levanta sobre la antigua mezquita aljama de la ciudad, obra del siglo XIII de la que aún se conservan restos del mihrab.

El comienzo de la construcción de esta iglesia debió de llevarse a cabo muy pronto tras la reconquista en 1486 de la plaza por las tropas cristianas; y en ella se distinguen dos estilos arquitectónicos diferentes, según las distintas etapas por la que pasó su ejecución a lo largo de los más de dos siglos que duraron las obras.

Así la parte primera perteneciente al gótico, corresponde básicamente a los pies del templo y marca la configuración definitiva de la iglesia. Esta consta de tres naves separadas por arcos apuntados que se apoyan sobre pilares fasciculados de capitel corrido. Son unos arcos muy abiertos que conforman un espacio amplio y diáfano interrumpido sólo por el cuerpo del coro situado en el centro de la iglesia, dotado con sillería en madera tallada con figuras de santos en los respaldos y gran facistol en el centro. Esta parte se cubría inicialmente con un artesonado de madera, aunque en la actualidad presenta bóvedas semiesféricas sobre pechinas decoradas con cartelas, obra del siglo XVII.

La segunda parte o parte moderna corresponde a la cabecera de la iglesia y sustituye a la anteriormente existente destruida por un terremoto en el año 1580. Esta circunstancia posibilitó que su reconstrucción se realizara con una nueva configuración más monumental, ahora en estilo manierista; e incluso ganara altura con respecto a la parte gótica, en una serie de obras que no acabaron hasta aproximadamente el año 1720.

La nueva obra continúa el esquema de la antigua, con un plano de unión en los últimos pilares góticos a los que se les adosan otros con columnas estriadas de alta base que primero recogen un sencillo arco triunfal con escudo imperial en la clave y luego se continúan hacia arriba acabando en vistosos capiteles corintios que recogen un entablamento con friso decorado con cartelas y cornisa muy volada.

El altar mayor presenta un retablo de finales del siglo XVIII realizado en madera sin pintar y con columnas abalaustradas que se remata con una linterna.